¿Sirven para algo los lemas de campaña electoral? - LETRAS EMERGENTES
27/mayo/2023

¿Sirven para algo los lemas de campaña electoral?

Volviendo en bici de la Escuela de Arquitectura, por la avenida de La Palmera, llamaron mi atención las banderolas de la campaña electoral municipal del 28 de mayo. Junto con los rostros de los candidatos a alcalde o alcaldesa había dos lemas que me resultaron chocantes: ¿Qué nos querían decir con esos lemas? Decidí prestar atención al resto de lemas y se me ocurrió hacer un experimento. Preguntar a la gente, vía twitter, qué votarían si solo tuvieran como elemento de juicio para votar el mensaje que transmite el lema. Twitter solo deja hacer encuestas de cuatro preguntas lo que me obligaba a elegir solo cuatro de esos lemas. Luego hablaré de un quinto que vi después y que hubiera estado bien añadir a la encuesta. Una vez terminada la votación me comprometí a sacar algunas conclusiones y por eso os escribo.

¿Si la única información que tuvieras para decidir que haces el domingo #28M fueran los lemas de campaña, ¿por quién votarías?

La alcaldesa de los barrios es el lema ganador, con un 43,5% de los votos, seguido de un muy bien valorado Sevilla entre todos, con un 34,8%. El primer lema nos está diciendo que es la hora de poner la mejora de los barrios en el centro. El lema Sevilla entre todos nos está diciendo que tenemos que decidir cómo será la ciudad que queremos entre todos. Son buenos lemas que deberían marcar los próximos cuatro años, gobierne quién gobierne la ciudad.

Hubo una dura disputa por el premio al peor lema entre Sevilla y solo Sevilla, que finalmente obtuvo un 12% y Sevilla eres tu que obtuvo un 9,8%. El primero suena a chovinismo trasnochado, impropio de un candidato de un partido progresista y de la propia tradición universalista de la ciudad de Sevilla. Parece una nueva versión, con menos fuerza, del trumpista American First que en versión española ya vimos hace cuatro años en forma de España Primero, Andalucía Primero, Sevilla Primero. No sé en qué estaban pensando cuando propusieron este lema y le dieron el visto bueno.

Con todo merecimiento, Sevilla eres tú ha sido el lema peor valorado. Impropio de unos partidos que se dicen transformadores y que en sus propuestas defienden lo público, lo común, la acción colectiva. Sevilla eres tu suena a individualismo, peloteo descarado y vacuo. Un amigo de Alicante al que pregunté con qué partido asociaba cada lema no tuvo duda en pensar que el lema del Partido Popular era Sevilla eres tú y el de la coalición de izquierdas Sevilla Entre Todos. Los lemas, efectivamente parecen cambiados. Si alguien puede proponer una Sevilla Entre Todos es la coalición que cuando gobernó impulsó los presupuestos participativos y de la que forman parte algunos de quiénes promovieron el partido Participa.

Quedó fuera de la encuesta el sorprendente lema, viniendo de quién viene, Cuida Sevilla, más propio de un partido ecofeminista que de un partido negacionista, patriarcal, homófobo y xonófobo como Vox. Ese partido ha escogido el lema que en las pasadas elecciones municipales dio nombre al manifiesto redactado por el partido verde Equo y que se propuso sin éxito como lema de campaña de la coalición en la que participaba. Os dejo el enlace al manifiesto por una Sevilla que cuida de sus barrios y del planeta, poniendo freno a las emisiones de gases de efecto invernadero, del que fui redactor.

Estos lemas ¿Suman o restan para lograr el objetivo de sus candidaturas? Obviamente no creo que nadie vaya a votar dejándose llevar exclusivamente por un lema. Pero la historia de las elecciones municipales muestra como a veces un buen lema, bien dado a conocer, ha permitido ganar elecciones. En Roma, en 1994 nos llamó mucho la atención el lema Forza Italia. Se lanzó sin que se supiera quién estaba detrás, ni siquiera se daba a entender que era un lema político, no lo acompañaba ningún logo, ninguna marca. Fue una formidable campaña de publicidad que creó gran expectación. Logró captar la atención, ilusionar y catapultar a Berlusconi cuando se supo que su proyecto político estaba detrás de ese lema.

En Sevilla, en 1991 el partido de Rojas Marcos tuvo el mejor resultado de su historia, y a la postre a la alcaldía, con un Amo Sevilla, en el con un corazón rojo pintado a mano, ¿con pintalabios? Las camisetas blancas con este lema y las banderolas animaron a la ciudadanía a votar por este proyecto.

Los desacertados lemas propuestos por el partido del alcalde y sus posibles socios, en el mejor de los casos no les pasarán factura. Pero es claro que no les van a dar el más mínimo impulso. Sevilla entre todos, que es un lema de campaña de los populares para todos los municipios, sugiere una democracia participativa que hasta ahora ha estado ausente en los municipios gobernados por este partido. Es un lema que les puede sumar y, que de lograr la alcaldía, sirve para exigir su cumplimiento.

Ayer abrí las cartas que han enviado a nuestras casas los dos principales candidatos a la alcaldía de Sevilla, Antonio y José Luis. Tenía curiosidad por ver la coherencia entre lema y contenido de la carta. Las cartas merecen un somero análisis formal.

La carta de José Luis llama la atención porque al abrirla está dominada por Alberto. Toda la primera cara es una carta de Alberto que se ha enviado como parte de una campaña que obviamente no es municipal sino estatal. En su último párrafo llama a construir un país, una comunidad, y un municipio entre todos. Eso lo firmo y permitiría contrapesar de algún modo el sesgo que sin duda darán estos candidatos allá dónde gobiernen.

Al dar la vuelta a la carta de Alberto, en los municipios andaluces nos encontramos que la parte de arriba de la segunda hoja la llena Juanma quedando relegado al final de la carta el candidato o la candidata a la alcaldía de nuestras ciudades. No parece la mejor manera de presentarse un alcalde, tan disminuido, pero en el caso de Sevilla, al menos, el hecho de que el candidato haya tenido tan poco espacio para plasmar sus ideas para Sevilla nos ha ahorrado volver a leer las ocurrencias que ha ido soltando desde hace meses, completos desatinos que nada tienen que ver con lo que Sevilla Necesita.

Juanma llama a votar a los candidatos de su partido para que Sevilla siga avanzando. Todo el mundo en Sevilla recuerda lo que ocurrió cuando gobernó Zoido, del que no se recuerda que cambiara nada salvo el nombre de las calles. José Luis, en el tercio de la carilla trasera que le dejaron, nos dice que Sevilla lleva 8 años paralizada, lo cual no es verdad, aunque sea verdad que no hemos avanzado ni mucho menos lo necesario y suficiente para hacer frente a la emergencia climática.

Pero todas las sevillanas y sevillanos disfrutan de algunas mejoras introducidas en el espacio público, como la flamante remodelación del paseo de Torneo, que ha sido un absoluto éxito, o las peatonalizaciones de San Jacinto, en Triana, y Virgen de Luján, en Los Remedios, la mejora de la Calle Greco o San Pablo o la más polémica de Cruz Roja. No se puede decir que Sevilla haya estado paralizada, da a entender que quién lo dice no ha vivido en Sevilla los últimos ocho años y quita credibilidad al candidato.

También puede Antonio aducir que Sevilla se ha dotado de un buen plan municipal de vivienda y que ha incrementado significativamente la oferta de vivienda social con una empresa municipal de vivienda, EMVISESA, excelentemente gestionada. Cierto que junto a esto es preciso señalar, si no lo sabe el alcalde, que Sevilla ha gastado mucho tiempo y mucho dinero en un plan de movilidad inútil y que no puede mostrar ningún avance significativo en este sentido en los últimos ocho años ni se lo espera. Las mejoras parciales en curso están más pensadas para agilizar el tráfico que para cambiar el modelo de movilidad y lograr el compromiso, adquirido por el alcalde, de que la ciudad sea neutra en carbono en 2030. Las cuentas del Plan de Movilidad muestran que en 2030, de llevarse a cabo en su totalidad las medidas del plan, incluida la ampliación parcial del metro, del tranvía, Sevilla tendrá más emisiones de CO2, más coches en circulación, menos autobuses y no habrá hecho nada para incrementar la movilidad activa, en bicicleta y caminando. Cualquiera puede comprobarlo yendo a la fuente, la memoria del documento aprobado.

Negativa también es la gestión de estos ocho años en reverdecimiento de la ciudad con contadas excepciones como la que ilustra la foto, fruto de la campaña ciudadana Más Árboles por Amor de Dios que logró modificar el proyecto municipal, con el acuerdo del alcalde Juan Espadas que supo rectificar. Ha habido agrias batallas perdidas por la ciudadanía en defensa de su arbolado, con el Ficus de San Jacinto y la innecesaria tala de los 200 arboles para la ampliación del tranvía como símbolos de la vergüenza. Siguen vacíos los alcorques. No se ha avanzado casi nada, aunque se promete para el futuro, en crear corredores verdes que conecten todos los barrios entre sí y con el proyectado corredor verde que circunvalará la ciudad.

Sobresaliente en postureo climático, matrícula de honor en marketing como Sevilla líder en lucha contra el cambio climático. Sigue sin publicarse la declaración de emergencia climática de Sevilla en la página municipal, sigue pendiente el punto número uno de la misma, la amplia campaña informativa a la ciudadanía explicando por qué estamos en emergencia climática y qué podemos hacer al respecto. Sin esa campaña es imposible que se el pacto ciudadano imprescindible para lograr hacer de Sevilla una ciudad habitable en el clima que nos espera y que haga sus deberes, sea neutra en emisiones de carbono y de paso, sea saludable, tenga un Plan Respira, aire no contaminado, que no nos enferme y mate, en toda la ciudad. Como redactor de la misma, la primera que se aprobó en una capital española, no puedo estar más defraudado. Una vez más se demuestra la brecha entre lo que se firma y lo que se hace. No hay tiempo ni para negacionismos climáticos ni para postureos.

Dicho lo cual, hay que poner de relieve que Antonio, en su carta nos habla solo, sin compañía y pone el acento en lo que se ha hecho y en lo que va a hacer. Los cuatro partidos cuyos lemas estamos analizando están de acuerdo en que es la hora de los barrios, lema de candidata de Adelante Andalucía. Hay que decir que su partido se quedó con el nombre de la coalición con la que se presentara hace cuatro años obligando al resto de socios a presentar una nueva candidatura sin nombre reconocible.

No sabemos qué decidirán las sevillanas y los sevillanos en las urnas. Pero todos debemos empujar para que la próxima alcaldesa o alcalde lo sea de los barrios y para que cambiemos el rumbo de Sevilla entre todos hacia una ciudad más habitable, equitativa, verde y cohesionada.

Esteban de Manuel Jerez
Soy profesor de la Universidad de Sevilla y activista social por el derecho a la ciudad y la Justicia Global. Premio del concurso internacional Dubai ONU-HABITAT de Mejores Prácticas de Políticas Urbanas Nacionales. Cofundé la revista científica Hábitat y Sociedad. Soy responsable del grupo de investigación ADICI especializado en Investigación Acción Participativa y Aprendizaje y Servicio aplicados a la Producción y Gestión Social del Hábitat. Co-fundador de Arquitectura y Compromiso Social (1993-2015) Colaboro con la consultora Taller Ecosocial. Publico ensayos de opinión en El Pais, ABC, Diario.es, El Salto Diario, Diario de Sevilla, Sevilla Directo y periódico IDEAL de Granada

Comentarios

Añadir comentario