¿Hacia dónde vamos? - LETRAS EMERGENTES
11/noviembre/2011

¿Hacia dónde vamos?

Lo primero que necesitamos para afrontar la crisis es tener una visión compleja de la misma, que relacione sus dimensiones económica, financiera, social, política y ambiental y que las afronte todas de forma simultánea e interrelacionada. Ojalá todo fuera tan simple como un mero cambio de gobierno para recuperar la confianza y reactivar la economía, una imposible vuelta al modelo de 1996, nos proponen unos, o esperar a que cambie la coyuntura internacional para seguir haciendo lo que hacíamos, nos piden otros. Necesitamos ideas nuevas, poderosas y no las encontramos en los escleróticos partidos que nos han gobernado o que nunca han sido capaces de construir una verdadera alternativa.

Lo central es definir qué política es necesario impulsar y hacia dónde. Coincidimos con quiénes piensan que nos enfrentamos a una crisis propia del final de la civilización industrial, a la que se le encienden simultáneamente varias luces de alarma: la crisis financiera, con los bancos ya una vez rescatados por los gobiernos y de nuevo en riesgo por sus prácticas especulativas; la crisis social y económica derivada del paro masivo provocado por la anterior y cuya más dramática expresión son los más de mil millones de personas que pasan hambre; la crisis energética derivada de haber superado ya el cenit de la producción de petróleo y crecer la demanda por encima dela oferta. Lacrisis ambiental expresada por el cambio climático, la pérdida de un 40% de la biodiversidad y la superación ya hoy, en un 30%, de la capacidad de recuperación del planeta. La crisis democrática expresada por la pérdida de legitimidad de los gobiernos ante su sometimiento a los mercados financieros y su miedo a los ciudadanos, expresado en su conjura para evitar referéndum ante una reforma constitucional en España que nos ha ido impuesta y para evitar a toda costa que Grecia sometiera a Referéndum las nuevas medidas de ajuste que van a imponerles.

Desde esta visión sistémica nos proponemos liderar una transición democrática, hacia una democracia de los ciudadanos, impulsando la democracia participativa y directa. Y simultáneamente, liderar la transición económica hacia la tercera revolución industrial, basada en las energías renovables, para lo que nos marcamos el objetivo de obtener de esta forma el 100% de nuestra demanda de electricida. Esta revolución industrial impulsará una cultura del  territorio como soporte de las actividades productivas, relocalizándolas. Precisará de unas ciudades más complejas, más habitables y sostenibles, que creen proximidad y reduzcan la necesidad de moverse en coche, que apuesten por el transporte y el espacio público, rehabilitadas barrio a barrio, edificio a edificio con criterios de ahorro energético. Y tendremos que transformar nuestros modos de producción y consumo hacia una producción industrial de ciclo cerrado, en la que los materiales no renovables se recuperen y vuelvan al ciclo productivo. Será una civilización en la que el campo, el gran sacrificado por la civilización industrial, tendrá un renacer basado en explotación sostenible de los recursos naturales y  la agroecología, intensiva en mano de obra, sostenible, saludable, sabrosa, capaz de movilizar el desarrollo rural. Aquí es dónde están los empleos de futuro y España puede formar parte, por sus condiciones geográficas y territoriales, de los países que lideren este proceso. Estas dos transiciones se van apoyar en un gran pacto por los derechos sociales y por la educación, piedra angular del cambio de civilización que, ya está emergiendo y que vamos a impulsar. Para hacerlo posible, es necesario movilizar la energía creativa que esta sociedad tiene. Podemos hacerlo

Esteban de Manuel Jerez
Soy profesor de la Universidad de Sevilla y activista social por el derecho a la ciudad y la Justicia Global. Premio del concurso internacional Dubai ONU-HABITAT de Mejores Prácticas de Políticas Urbanas Nacionales. Cofundé la revista científica Hábitat y Sociedad. Soy responsable del grupo de investigación ADICI especializado en Investigación Acción Participativa y Aprendizaje y Servicio aplicados a la Producción y Gestión Social del Hábitat. Co-fundador de Arquitectura y Compromiso Social (1993-2015) Colaboro con la consultora Taller Ecosocial. Publico ensayos de opinión en El Pais, ABC, Diario.es, El Salto Diario, Diario de Sevilla, Sevilla Directo y periódico IDEAL de Granada

Comentarios

Añadir comentario