Comprometido con la educación pública - LETRAS EMERGENTES
14/febrero/2012

Comprometido con la educación pública

Desde los siete años estoy en la educación pública. Estoy comprometido con la educación pública. Pero desde que entré en la educación pública no paro de pensar y actuar para cambiarla, desde dentro, claro está. Con trece años representé a mi colegio en un concurso con un ensayo, escribiendo sobre la Escuela Ideal. Mi tesis doctoral la hice en el programa Investigación sobre la Enseñanza en la Universidad. Me constó trabajo que me admitieran por ser arquitecto. Les convencí alegando que quién iba a hacer una investigación sobre la enseñanza de la arquitectura mejor que un arquitecto que ha sido estudiante y ahora es profesor de arquitectura. Y  mi tesis fue sobre innovación educativa en la enseñanza de la arquitectura, orientada a introducir el compromiso social, con el derecho a la vivienda y a la ciudad, como eje transversal de la enseñanza, en mi caso del dibujo de arquitectura. En el año 2000 conseguimos, en equipo, el premio a la Innovación Educativa de la Universidad de Sevilla con un proyecto llamado «Arquitectura, ciudad y desarrollo: Sevilla-Tetuán». Luego le siguió el Aula Sevilla-Larache. Los estudiantes aprendieron arquitectura en los barrios de autoconstrucción de Sevilla, Tetuán y Larache. Y el proyecto educativo fue un impulso al proceso de transformación del barrio de Padre Pío en Sevilla y del chabolista de Jnane Aztout, en Larache, para llegar a ser medina, para incluirse en la ciudad. Estoy convencido de que introducir los problemas sociales y ambientales en las aulas no sólo es posible, sino imprescindible y además permite ganar a todos los implicados. La sociedad, con la que se colabora aportando ideas y conocimiento producido con la sociedad, con los estudiantes y profesores. Y esto es un motivador extraordinario para el aprendizaje pues le da sentido, transcendiendo el aprendizaje y la relación profesor-estudiantes.

La política en educación, investigación y cultura son de capital importancia siempre, pero de forma muy especial en momentos de cambio social acelerado como el que se produce por la transición, ya en marcha y no exenta de conflictos y amenazas, desde la sociedad industrial ala postindustrial.

Una sociedad que habrá de ser sostenible en sus modos de producción y consumo, en las relaciones sociales, en el modo de organizarse y tomar decisiones y en su relación con la naturaleza. En este sentido la escuela puede y debe jugar un papel de motor de cambio en las formas de pensar, de comprender el mundo y la sociedad, en las actitudes y en los valores. El sistema educativo, en todos sus niveles, debe dar herramientas para comprender el mundo y para transformarlo de forma creativa, colaborativa, solidaria, responsable y emprendedora. Debe ayudar a desarrollar las potencialidades de las personas y ponerlas en juego para lograr el bien común. Debe orientarse al pleno desarrollo físico, mental, emocional, ético y creativo. Como señala la UNESCO, el objetivo de la educación debe ser formar una ciudadanía que se sienta responsable de la construcción de un mundo mejor para todos los seres humanos, en equilibrio y respeto hacia la naturaleza.

Para ello es preciso procurar la interacción constante de los centros educativos con su medio social y natural y entender que la educación no se produce sólo en las aulas, ni es responsabilidad exclusiva de los educadores. La sociedad entera es educadora, para bien o para mal, y debe asumir esa responsabilidad de forma consciente.

Proponemos iniciar un amplio debate social para elaborar un Plan Estratégico Educativo y de Investigación para la transición hacia una sociedad sostenible, que consiga un amplio consenso social y en la comunidad educativa. Por otra parte, la educación es un factor imprescindible para acercarnos ala igualdad. Porello apostamos por una educación pública de calidad, en sus objetivos, métodos pedagógicos y medios, desde la más temprana edad y durante toda la vida.

Esta tarde, la plataforma ciudadana «Enamorados de la Pública» nos convoca en la Plaza del 15M de Sevilla, para expresar nuestro apoyo a la educación pública. Allí estaremos

Esteban de Manuel Jerez
Soy profesor de la Universidad de Sevilla y activista social por el derecho a la ciudad y la Justicia Global. Premio del concurso internacional Dubai ONU-HABITAT de Mejores Prácticas de Políticas Urbanas Nacionales. Cofundé la revista científica Hábitat y Sociedad. Soy responsable del grupo de investigación ADICI especializado en Investigación Acción Participativa y Aprendizaje y Servicio aplicados a la Producción y Gestión Social del Hábitat. Co-fundador de Arquitectura y Compromiso Social (1993-2015) Colaboro con la consultora Taller Ecosocial. Publico ensayos de opinión en El Pais, ABC, Diario.es, El Salto Diario, Diario de Sevilla, Sevilla Directo y periódico IDEAL de Granada

Comentarios

  1. rbatlle

    15 de febrero de 2012

    Esteban, ¡¡es genial vuestro proyecto!! ¿Conoces la iniciativa latina «Un techo para mi país»? También nació de facultades de arquitectura.
    Felicidades por vuestro trabajo, os animo a conectaros con la Red APS (U), de profes universitarios comprometidos con el aprendizaje-servicio. Hay más de ochenta en toda España.

    Charo
    http://www.roserbatlle.net

  2. Esteban de Manuel Jerez

    15 de febrero de 2012

    Gracias Charo, la conozco de referencias. Enredaremos juntos! un abrazo

Añadir comentario