¿Emergencia o Emergencias? - LETRAS EMERGENTES
24/noviembre/2021

¿Emergencia o Emergencias?

#EmergenciaClimática. Dibujo de Gerardo Moreno Casanova, E.T.S.A. Sevilla, 2019

Por tercer año consecutivo comienzo el curso de Dibujo de Ideación, de tercero de arquitectura, con un ejercicio que señala el tema monográfico al que vamos a dedicar el curso, «Emergencias». En la primera edición, en septiembre de 2019, al presentar el tema pregunté a mis estudiantes si sabían que la Universidad de Sevilla había declarado la Emergencia Climática. No sabían nada y se mostraron enormemente sorprendidos. Nadie les había informado de ello pese a que la declaración fue suscrita en julio. Ninguna información aparecía en la página principal de la web de la universidad, como cabría esperar ante una situación de emergencia reconocida. Tampoco recibieron ninguna notificación en el sobre de matrícula ni por email. El profesorado tampoco recibió la más mínima notificación pese a que la declaración suscrita lo compromete a dar respuesta a la emergencia desde su docencia.

Se da la circunstancia de que con pocos días de diferencia también el ayuntamiento de Sevilla suscribió la declaración de emergencia climática y tampoco emprendió ninguna campaña comunicativa a la población. Ambas declaraciones están convenientemente anotadas en los registros de sesiones pero son imposibles de encontrar publicadas en las web oficiales respectivas. ¿Cómo es posible que unas instituciones suscriban que estamos en emergencia y no emprendan una campaña informativa? Sin ella ¿Cómo iniciar el gran debate necesario sobre los cambios a emprender en nuestras pautas de vida cotidiana para hacer frente a sus causas y adaptarnos a sus consecuencias?

Cuando meses después de empezado el curso se declaró la Emergencia Sanitaria tanto la Universidad como el ayuntamiento en cambio si utilizaron todos sus canales de comunicación para informar sobre la misma y cómo proceder. Se tomaron medidas de emergencia acordes con la situación ¿Por qué esta diferencia? Comencé y comienzo mis cursos haciendo estas preguntas y dando a conocer la declaración de emergencia climática y los compromisos suscritos por la Universidad de Sevilla. Decía así:

«Como instituciones y redes de educación superior de todo el mundo, declaramos colectivamente una emergencia climática en reconocimiento de la necesidad de un cambio drástico en la sociedad para combatir la creciente amenaza del cambio climático. 

Las mentes jóvenes que forman nuestras instituciones deben estar equipadas con el conocimiento, las habilidades y la capacidad para responder a los desafíos cada vez mayores del cambio climático. Todos tenemos que trabajar juntos para fomentar un planeta habitable para las generaciones futuras y desempeñar nuestro papel en la construcción de un futuro más verde y limpio para todos.

Hoy nos comprometemos a dar un paso adelante colectivamente al desafío al apoyar un plan de tres puntos que incluye:
1/ Movilizar más recursos para la investigación orientada a la acción sobre el cambio climático y la creación de habilidades; Comprometerse a ser carbono neutral para 2030 o 2050 a más tardar;
2/ Aumentar la entrega de educación ambiental y de sustentabilidad a través de los programas de alcance curricular, campus y comunidad.
3/ Hacemos un llamado a los gobiernos y otras instituciones educativas para que se unan a nosotros para declarar una emergencia climática y respaldar esto con acciones que ayudarán a crear un futuro mejor para las personas y nuestro planeta».

Declaración de Emergencia Climática Suscrita en julio de 2019 por Instituciones de Educación Superior de todo el mundo. La de Sevilla se comprometió a ser carbono neutral en 2030

¿Cómo desarrollar los compromisos de esta declaración que comprometen a la Universidad de Sevilla a ser carbono neutral en 2030? Se precisa un esfuerzo enorme para lograr que los edificios del campus sean de consumo nulo, ¿pero y la huella de carbono asociada a la movilidad de casa a la Universidad? ¿Cómo lograr que sea de consumo nulo para quiénes no tienen alternativas de transporte público metropolitano eficientes? En 2019 Nos centramos en trabajar en la campaña comunicativa, con nuestros dibujos, y en desarrollar ideas para un Plan de Emergencia Climática. Las expusimos y se las presentamos al alcalde de Sevilla que se mostró dispuesto a estudiarlas e implementarlas.

En este curso que recuperamos la presencialidad retomamos la ComunicAcción frente a la emergencia climática y ecosocial que amenaza con colapsarnos. Mis estudiantes han decidido comunicar su trabajo desde las redes a través de Con(s)ciencia Ecológica. En paralelo quieren actuar en la propia escuela, para empezar el cambio desde nuestro lugar de estudio y trabajo. Lo hacemos al tiempo que desarrollamos nuestras competencias gráficas, arquitectónicas y ciudadanas, en el marco de un proyecto de Aprendizaje y Servicio a la Comunidad. Lo que iremos contando en las sucesivas entregas de este capítulo del blog es cómo vamos abordando y desarrollando ideas y comunicándolas a la sociedad por distintos medios. Esperamos que os interese.

p.d.: La Universidad de Sevilla ha suscrito en octubre una nueva declaración de Emergencia Climática, esta promovida por la CRUE, que sí está publicada y que es interesante contrastar con la que no se publicó. 
Esteban de Manuel Jerez
Soy profesor de la Universidad de Sevilla y activista social por el derecho a la ciudad y la Justicia Global. Premio del concurso internacional Dubai ONU-HABITAT de Mejores Prácticas de Políticas Urbanas Nacionales. Cofundé la revista científica Hábitat y Sociedad. Soy responsable del grupo de investigación ADICI especializado en Investigación Acción Participativa y Aprendizaje y Servicio aplicados a la Producción y Gestión Social del Hábitat. Co-fundador de Arquitectura y Compromiso Social (1993-2015) Colaboro con la consultora Taller Ecosocial. Publico ensayos de opinión en El Pais, ABC, Diario.es, El Salto Diario, Diario de Sevilla, Sevilla Directo y periódico IDEAL de Granada

Comentarios

Añadir comentario